El pasado 26 de mayo visitamos la granja Escuela Josefa Mancebo, en Cerralba, Pizarra. Nuestro alumnado disfrutó de lo lindo con todas las actividades que allí realizaron: huerto, talleres, animales, juegos, ...El lugar era precioso y los monitores/as muy competentes.
PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES DE LA GRANJA
Primero y Segundo de Primaria
LOS ANIMALES
Los animales son seres vivos: nacen, se alimentan, se relacionan, tienen hijos y mueren.
Los animales de granja son animales domésticos porque :
Viven cerca de nosotros
Nos hacen compañía
Nos proporcionan alimento y abrigo.
A cambio nosotros tenemos que cuidarlos, dándoles comida, vivienda (cobijo), mantenerlos limpios, atendiéndolos si se ponen enfermos, llamando a su médico (veterinario) y separándolos del resto de animales en el “lazareto” (hospital animal”.
Las Aves
Visitamos el lugar donde viven las aves de la granja. Tras su observación sabemos que estamos en un gallinero.
Descubrimos las diferencias y semejanzas con otros animales de la granja:
Sus características :
Tienen el cuerpo cubierto de plumas, tienen pico, dos patas y dos alas para poder volar.
Respiran por pulmones.
Nacen de un huevo cuando le da calor y ha sido fecundado por un gallo.
Observamos la incubadora (la mamá artificial) y vemos nacer un pollito.
Reconocemos las partes del cuerpo del ave.
¿Qué podemos hacer con sus productos? Huevos: tortillas; plumas. Cojines…
Diferenciamos las aves domésticas de las silvestres.
Damos de comer a las gallinas, gallos, patos, gansos…
Los Mamíferos
Observamos nuestros mamíferos: conejos, cerdos, ovejas, cabras, pony, yegua, buo, vaca.
Sus características :
nen el cuerpo cubierto de pelo, cuatro patas y boca.
Nacen de la madre y cuando son pequeños maman.
Respiran por pulmones.
Sus crías:
Cerdo → lechón
Vaca → ternero
Conejo → gazapo
Cabra → chivo
Oveja → cordero
Yegua → potro
Dónde viven:
Cerdo → pocilga o cochiquera
Vaca → establo
Conejo → conejera
Cabra y oveja → aprisco
Caballo → cuadra
Les damos de comer.
Reconocemos las partes del cuerpo.
HUERTO
Observamos las distintas plantas del huerto, propias de la estación en que estamos.
¿Qué necesitan las plantas para vivir? Agua, luz y aire.
Cogemos algo de la cosecha y observamos las partes de la planta:
Por donde toman el alimento: raíz
Por donde respiran: hojas
Parte comestible de la planta:
La semilla→ guisante, habas
La flor →coliflor
El fruto → fresa, tomate
El tallo → puerros
La raiz → zanahoria
Comprendemos que las plantas son seres vivos porque nacen, crecen, se reproducen y mueren.
Todos los productos de la huerta son alimentos frescos y se llaman hortalizas.
Hablamos sobre la importancia del huerto ecológico
Con la lupa observamos los insectos propios del cultivo, por ejemplo: la mariposa de la col (plaga), la mariquita (insecto beneficioso).
Conoceremos algunas plantas aromáticas y medicinales p ej: Aloe Vera, romero, la santolina…
Función del espantapájaros.
PRÁCTICA DE HUERTO
Las plantas nacen de las semillas.
Simulamos que trabajamos la tierra con un rastrillo, hacemos lomitos, un agujerito e introducimos la semilla en él y lo abonamos (con abono casero y se riega para que esa semilla germine y salga la planta.
Haremos un juego para comprender todo el proceso desde la semilla hasta convertirse en rico pan (a través de un cuento con tarjetas que tendrán que ordenar)
VIVERO E INVERNADERO
Visitaremos el vivero donde podremos observar las distintas semillas y las asociaremos con su planta correspondiente.
Observaremos el compost (descomposición de materia orgánica para crear el abono)
La función del invernadero : proteger las plantas del frío.
LA CHARCA
Observamos la charca y conocemos su fauna, en la que además de anfibios (ranas) también es visitada por reptiles (tortugas) e insectos (zapateros).
Observamos la copa de los árboles para ver los nidos de los pájaros así como las huellas de animales, madrigueras de conejos, túneles de las comadrejas y topos…
Recogida de hojas, de basura (si encontramos): por un campo limpio!
Tomamos conciencia de la necesidad de cuidar el medio y los seres vivos que viven en él.
JUEGOS
Contaremos con un tiempo libre para jugar con juegos clásicos y cooperativos. (Ver anexo 2)
TALLERES
Realización de ladrillos.
Hacer infusiones.
CUADERNO DE CAMPO
Trabajaremos el cuaderno de campo relacionado con los animales, donde se aplican conceptos ya estudiados en el aula : las partes del cuerpo de los animales.
JUEGOS DE ORIENTACION
EL TESORO: a través de pistas llegaremos a descubrir el tesoro escondido, mientras recordamos el sonido de los distintos animales de la granja y hacemos ejercicio de psicomotricidad.
LAS 5 COSAS : (Ver anexo 1) Juego cooperativo y de deducción. Por grupos deben encontrar:
algo más viejo que ellos ;
algo más joven que ellos
algo vivo
algo muerto
algo que no debería estar en la naturaleza
Al terminar se hace una puesta en común entre os grupos para que expliquen lo que han encontrado.
NUESTRAS PLANTAS, LAS DE MÁLAGA ( en caso de lluvia). Por grupos tendrán que encontrar y anotar los nombres de algunas plantas.
ANEXO 1 : JUEGO DE LA RECOLECCION
En grupos de 3 o 4 niños.. Se explica el juego: se trata de un juego grupal, y cada grupo deberá ir siempre de la mano excepto los niños que van en los extremos.
El objetivo del juego es recolectar 5 muestras:; algo más viejo que ellos, algo más joven que ellos, algo vivo, algo muerto y algo que no debería estar en la naturaleza.
Se da 10-12 minutos para encontrar las muestras, teniendo en cuenta que siempre deben ir cogidos.
Una vez pasado el tiempo se reúne a todos los grupos en un lugar, preferiblemente a la sombra, donde se les invita a sentarse. Entonces cada grupo presenta las muestras y se puntúan: muestra correcta: 1 punto; muestras originales: 2 pts; si el grupo se ha separado durante la recolección tendrá una penalización de 0,5 pts por cada vez que se hayan separado.
El objetivo de este juego es comentar entre todos las muestras que han escogido. Por ejemplo, es muy común que cojan piedras como muestra de algo que está muerto y en ese caso podemos preguntarles¿ es posible que esté muerto algo que nunca ha estado vivo? Se trata de que entre todos reflexionemos un poco sobre cada muestra poniendo especial énfasis en la muestra de lo que no debería estar en la naturaleza (basura) y la importancia de no tirar basura al medio.
MATERIALES: una bolsa de plástico por equipo (para guardar las cosas)
DESTINATARIOS: niños de 1º a4º de primaria
TIEMPO: 5 minutos explicación
RECOLECCIÓN DE CEBOLLAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario